Bracero Leonés
SEMANA SANTA LEONESA
COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y SOLEDAD
-FUNDACIÓN: 5 DE FEBRERO DE 1578
-PASOS TITULARES: NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS/NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
-SEDE CANÓNICA: CAPILLA DE SANTA NONIA/IGLESIA PARROQUIAL DEL MERCADO
-HERMANOS: 3.705
La Cofradía se fundó en el convento de Santo Domingo el Real el 9 de Febrero de 1578. Así lo acredita el testimonio de la Regla y Estatutos y documento de exención de la Cofradía de las Angustias y Soledad (1848). Es concebida como de disciplinantes, con clara vocación de ayuda a los más necesitados. La regla original la define: “una cofradía de ánimas, asistencial, devocional, gremial y penitencial”. Los legajos encontrados recogen actos que actualmente se celebran: la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro, la Misa de Difuntos o que la Toma de Posesión de los nuevos abades durante la Celebración del Día de la Alegría, siendo ésta una de las fiestas más antiguas de la ciudad. Los estatutos son modificado en 1582, y en 1940 la cofradía se reorganiza y da nuevo impulso con los estatutos de 1942, y se incluyen nuevas imágenes en procesión. En 1992 los estatutos se ajustan al Derecho Canónico vigente, e introduce, entre otras, la posibilidad de que las hermanas puedan procesionar con túnica, hoy son más de un tercio de los componentes. Nuestra penitencial ha sido reconocida en el año 2007, junto a las centenarias del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, con la medalla de oro de la ciudad de León, la más alta distinción que otorga el Ayuntamiento capitalino. En 2014 el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA) concedió el fajín de General a la Virgen de la Soledad.
LOS ATRIBUTOS
MANUEL LÓPEZ BECKER (2001)
El nuevo Paso de Los Atributos procesionó por primera vez, en 1986 con un solo ángel, no fué hasta el año 1988 cuando lo hizo de modo completo, siendo modificado y ampliado el trono en al año 2000 por Antonio Fernández Dorrego, pasando de los 44 a los 82 braceros que tiene actualmente, quedando como hoy todos lo conocemos, añadiendo los nuevos faroles de orfebrería Orovio de la Torre, también presentados en el año 2000. Artísticamente, en todos los elementos se puede reconocer un neobarroquismo de bella factura, muy similar a nuestro San Juan, obra del mismo autor. Del mismo modo que ocurrió con el San Juan, Los Atributos marcaron un antes y un después en la línea artística y de estilo en comparación con otras tallas que podemos ver en la ciudad de León, generalmente más sobrias y toscas. La persepectiva que dan los años nos hace estar seguros de que la decisión de realizar el actual Paso fue un acierto ya que engrandeció el patrimonio, ya de por sí extenso de Nuestra Cofradía.
📍 Las imágenes de los ángeles se encuentran expuestas al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 Banda de CCyTT Angustias y Soledad (compartida con la Sagrada Lanzada)
❓ 84 bracer@s
SAGRADA LANZADA
MANUEL HERNÁNDEZ LEÓN (2002)
Digna de ser destacada del conjunto del misterio, por su gran belleza artística y excepcional factura, es la figura de El Crucificado, de pulcritud anatómica sublime, constituye una austera y grandilocuente re-lectura de patetismo silente, sereno y desgarrado. Sin duda, transporta los referentes barrocos a un Crucificado recientemente muerto y de hermosa cabeza, cuyo cuerpo lacerado es muestra evidente de los tenaces esfuerzos musculares que hubo de realizar. Una pieza acertada y de espectacular presencia. La conmovedora faz de Cristo es hábilmente explotada por el escultor, logrando suscitar una síntesis perfecta entre la tortura física de Cristo y su divinidad, evitando el excesivo contorsionismo anatómico. La solución dada a la corona de espinas, exigencia contractual fijada por la Junta de Gobierno de esta Cofradía, enriquece, bajo un prisma iconológico, el mensaje de triunfo sobre la muerte. El Crucificado, está tallado en madera de cerdo real y ahuecado su tórax, mide 1,75 metros y pesa 48,5 kilos estucado y policromado. La Cruz en madera tallada, árborea, policromada, no está ahuecada y mide 3 metros de larga, mas un metro de cajillo interior y 0,40 de cabeza, con un peso de 47 kilos, una curiosidad es la tablilla que le solían poner, con la inscripción INRI, en este caso esta redactada en Hebreo, Griego y Latín. Frente al Cristo va el soldado, asentado a horcajadas sobre el caballo, que mide 2,20 metros de largo y una peana de otros 2 metros de largo, con una alzada de 0,10 metros con losas irregulares talladas. Caballo y jinete van tallados en la misma pieza, todo estucado y policromado, y la coraza y casco dorados en oro fino de 22 quilates, su peso y sus grandes dimensiones, añaden un grado mas de esfuerzo, sacrificio y penitencia a sus aguerridas braceras en la noche del Viernes Santo.
📍 La imagen del cristo se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 Banda de CCyTT Angustias y Soledad (compartida con los Atributos)
❓ 96 braceras
SANTO CRISTO
ATRIBUIDO A LA ESCUELA CASTELLANA (S.XVI)
Procesiona por las calles de nuestra ciudad desde el año 1942, denominándose en aquella época “Dios en la Cruz”, y ocupa el tercer lugar en orden de la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro. La talla del Santo Cristo es de autor y época desconocidas, aunque tradicionalmente se ha venido atribuyendo a la escuela vallisoletana del siglo XVI, parece ser que remataba el retablo que la Cofradía tenía en el desaparecido Convento de Santo Domingo el Real . Es una escultura de bulto redondo de un tamaño ligeramente menor al natural, se trata de una talla con un claro afán naturalista en la que se pone el acento en el estudio anatómico con un gusto por el detalle que se materializa en una representación marcada de cada uno de los músculos y tendones de la anatomía, en especial en el potente torso. Es una imagen armónica y proporcionada que se adapta a un canon estilizado, fue restaurado en 1947 por Víctor de los Ríos, y en aquella época salía en procesión con el trono que actualmente es catafalco sobre el que procesiona el Cristo Yacente, obra también del mismo autor. El trono sobre el que procesiona en la actualidad está fabricado en madera sobre la cual aparecen apliques de orfebrería, donde se encuentran representadas las catorce estaciones del Via Crucis de Nuestro Señor. Fue diseñado por el Hno. Marcelino González Montiel y realizado por los orfebres Hermanos Marín Díaz, en los talleres de la Orfebrería Maestrante de Sevilla. Fue estrenado en una fase inicial en 1996 con un aumento en el número de braceros que pasó de los 42 a los 84 actuales y una segunda en 1998. Los faroles se añaden en el año 2010.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida (compartida con Nuestra Señora de las Angustias)
❓ 84 braceros
NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
JUAN DE ANGERS (S.XVI)
Imagen atribuida al escultor Juan de Angers, que se afincó en León en el siglo XVI, compañero de Juan de Juni, con el que colaboró en múltiples trabajos como la sillería del Coro de la Iglesia Conventual de San Marcos. De pequeño tamaño, esta Piedad iconográficamente hablando, es de estilo renacentista y de muy bellísima factura, fue concebida por su autor para ser procesionada por las calles, con la plasticidad adecuada para ser observada desde distintos ángulos, con unos rasgos que ganan con el movimiento y con los juegos de luces y sombras de la iluminación nocturna. En ella se mezclan los efectos artísticos del realismo, dramatismo y belleza escultural. Un grupo escultórico admirable de religiosidad de arte y de ternura. Procesiona sobre un trono de Víctor De Los Ríos, realizado en 1947, ampliado y restaurado en 1980 por el leonés Luis Estrada Escanciano, bajándose la altura de la Virgen sobre el trono para que no diese la impresión de ir entronizada sobre lo alto de un monte. Restaurado posteriormente en el año 1992, es muy difícil diferenciar la parte nueva de la primitiva, se restauró en la Escuela de Oficios de Madrid, y se añadido un bajo trono entre los años 2007 y 2008. Tras solicitar varios presupuestos, fue en 2010 cuando se restauró de forma integral, por los reconocidos artesanos “Dorrego Escultura Tallada S.L.” de Arganda de Duero, Madrid, conocida por sus trabajos para escultores de gran renombre nacional. Este paso tiene la particularidad de que es el único de la Cofradía, y uno de los pocos de la Semana Santa Leonesa, que sigue procesionando con las varas redondas, en vez de rectangulares, en recuerdo de lo que hasta no hace muchos años en nuestra Semana Santa era lo habitual en todos los pasos.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (Lunes Santo)/Banda de CCyTT Angustias y Soledad (Martes Santo)/A.M Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida (compartida con el Santo Cristo el Viernes Santo)
❓ 92 braceros
CAMINO DEL SEPULCRO
VÍCTOR DE LOS RÍOS (1971)
Tras encargar, la Cofradía, al imaginero cántabro el Camino del Sepulcro; un miércoles 17 de febrero de 1971, a la una de la tarde, se presentó la maqueta, ante los hermanos de la Cofradía, los medios de comunicación y autoridades de León, en el Hotel Conde Luna, siendo Abad de la penitencial Cayo Muñoz Arias, fue el entusiasta hermano y seise de la Cofradía Andrés Garrido García el encargado de dicha presentación, ya que el artista no pudo acudir en dicha ocasión. El 20 de marzo de 1972 se presenta la obra en el Instituto Leonés de Cultura (Edificio Fierro), donde es bendecida por el Obispo de la Diócesis, Luis María de Larrea y Legarreta, de nuevo ante la ausencia del autor, tuvo el Hno. Andres Garrido García que hacer de maestro de ceremonias, como curiosidad cabe destacar que el conjunto escultórico tuvo un precio cercano a las 500.000 pesetas, sufragados por las siempre diezmadas arcas de la Cofradía y con donaciones de hermanos y particulares. Se estrenó el Paso, en procesión, el Viernes Santo 31 de marzo de 1972, siendo pujado por 50 braceros. Ese mismo año, una imagen del Camino del Sepulcro compuso el cartel oficial de la Semana Santa. Esta obra marca la última etapa artística del genial imaginero santoñés, aunque leonés de corazón, y supone su ultima entrega a la Semana Santa de nuestra ciudad. Tras sucesivas ampliaciones, no fue hasta el año 1992, y bajo la abadía del Hno. Juan Miguel Diez Alija, quien tantos años estuvo de seise al frente del mismo, salía en procesión sobre un nuevo trono obra de Francisco Javier Santos de la Hera, que, en 1998, incorpora en las cuatro esquinas los símbolos de los Evangelistas (Tetramorfos). Durante el año 2007 todo el conjunto escultórico es restaurado, descubriéndose su verdadera policromía, en rostros, manos y cuerpo.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M SCB (compartida con la Consolación de María)
❓ 92 braceros
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN DE MARÍA
JUAN MANUEL MIÑARRO LÓPEZ (2018)
La Consolación de María es otra de las imágenes marianas que posee la Cofradía, ocupando el sexto puesto en La Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro, siendo la primera vez que en dicha procesión un paso era portado integramente por mujeres, fué en la tarde del Viernes Santo 1 de Abril de 1994. Ya en 1996, se encarga al escultor leones, José Ajenjo Vega, una imagen para sustituir a la que salía anteriormente y por supesto para incrementar el patrimio de nuestra Cofradía, Ajenjo logró captar la serenidad, firmeza y resignación que glorifican a la Virgen en el instante de su soledad, evitando gestos grandilocuentes y declamatorios exagerados. Cómo curiosidad técnica, toda la obra fue tallada en un solo bloque de madera ensamblada y ahuecada, y ejecutada con la misma depurada técnica de su maestro; Víctor de los Ríos. En el año 2004 se adquiere el trono a la Real Hermandad de la Oración en el Huerto, de la localidad cordobesa de Cabra. Posteriormente en el año 2006, en los talleres del ebanista y restaurador, el Jesús Fernández García, se procedió a la adecuación del trono. Las actuaciones llevadas a cabo fueron un decapado completo para dejar visible, la madera original, madera de cedro, consiguiendo así dejar visible su veta natural, y al combinar diferentes tintes de madera, se le otorgó al conjunto mayor volumen. Las columnas que soportan los dos cuerpos en los que se divide el trono están doradas en sus bases y capiteles, y las capillas que conforman el vía crucis, han sido tratadas simulando el cobre, siendo el resultado realmente impactante. En el año 2015, durante la abadía del hno. Gerardo González Prada, se presenta el proyecto de una nueva imagen, una nueva talla de Consolación de María, esta vez se recurre al escultor sevillano, Juan Manuel Miñarro López, una imagen que será, bendecida y presentada a la Ciudad de león, el dia 10 de Marzo de 2018 en la Santa Iglesia Catedral de Santa María. Es una escultura de bulto redondo y talla completa, que representa a la Mater Dolorosa, en posición orante, al modo castellano según iconografía de Gregorio Fernández. Es de tamaño natural, y se encuentra en posición de genuflexión, midiendo de este modo 1,47 metros de altura total, si estuviera ergida su altura seria de 1,90 metros, tallada en madera de cedro, con, según el autor, análisis de forma completo de las partes anátomicas visibles y las que se intuyen, con un estudio minucioso y naturalista de las partes anatómicas visibles y el drapeado de las telas representando diferentes calidades de naturaleza y textura de tejidos. Policromada al oleo bicapa y con un proceso de dorado con oro fino de ley de 23 quilates, los detalles finales consistieron en la colocación de un total de cinco lágrimas, simbolizando las cinco llagas de Cristo, y la fijación del resplandor flámigero realizado en plata en los talleres de Orfebrería de los Hermanos Marmolejo de Sevilla
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M SCB (compartida con el Camino del Sepulcro)
❓ 100 braceras
CRISTO YACENTE
ÁNGEL ESTRADA ESCANCIANO (1964)
Mucho se ha hablado y escrito de esta imagen, que se considera la mejor obra de Estrada en nuestra ciudad. Estamos ante una visión dramática de la muerte de Cristo con los ojos abiertos, la boca entreabierta, prescindiendo de elementos postizos que acentúen las señales de la Pasión. El perfecto desnudo, su estudio muscular, las líneas mórbidas y el estilizamiento general dejan patentes la formación clásica del autor, evitando la excesiva sangre, la truculencia y los recurridos efectos visuales. Estamos ante un yacente humano que resalta la parte mortal de Jesús, en contraposición a otras interpretaciones que exageran el misticismo o la divinidad por encima de la muerte. El Yacente de Estrada es un cadáver, mientras que otros parecen no mas que durmientes. El difunto de Estrada es un auténtico difunto, una visión descarnada de la Parca sin aderezos litúrgicos ni interpretaciones mesiánicas.Tras diversos tronos y andas la idea del proyecto del paso actual partió de Marcelino González de Montiel, con evidente inspiración en el trono del paso del Yacente de Málaga. Se dispuso en 1992 como catafalco del Cristo un trono que realizara Víctor de los Ríos en el año 1947 para el Santo Cristo, y que posteriormente sería descartado para ese paso por su peso y fuera utilizado, una parte como sotabanco del Retablo de la Cofradía y otra para mesa de la Santa Urna en la Iglesia de Santa Nonia. Los hacheros fueron realizados sobre un boceto de Agustín Nogal Villanueva ejecutados en el año 2000 por los talleres de Antonio Fernández Dorrego y dorados ese mismo año por Jose Luis Casanova.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (compartida con el Santo Sepulcro)
❓ 86 bracer@s
SANTO SEPULCRO
JUAN DE JUNI (S.XVI)
Cronológicamente debemos colocar el Yacente en la primera época de la actividad española del artista, precisamente durante su estancia en esta ciudad (1534 – 1537) y, en consecuencia, procedente de sus Entierros posteriores. La importancia de esta obra se refuerza todavía más por ser Imagen – Custodia, pues en la herida del costado se aprecia, con dificultad, a causa de los repintes, la placa cuadrada que cierra la oquedad en la que se alojarían las Sagradas Formas. La actual urna de estilo renacentista es obra de los talleres leoneses de Casa Gago, realizada en el año 1944, siguiendo el modelo de la ya existente. Durante muchos años fue portada por sacerdotes, tal vez debido a que sólo los consagrados podían llevar el Santísimo en público. El autor del trono fue Francisco Javier Santos de la Hera en 1990. Finalizado en el año 2014, según el proyecto inicial, incorporando los dos ángeles obra también de Santos de la Hera, fue redorado completamente por los talleres Dorrego en el año 2014. En el año 1952, era pujado por 20 braceros, en el año 1956 se amplía a 24, en los años 1990 era portado por 74 braceros y en los años 90, se añadió una sexta vara de puja, llegando a los 82 braceros titulares que tiene en la actualidad. Va escoltado por la Guardia Civil con traje de Gran Gala propiedad de la Cofradía.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (compartida con el Cristo Yacente)
❓ 82 braceros
SAN JUAN
FRANCISCO JAVIER SANTOS DE LA HERA (1982)
Ocupa el noveno puesto, y antecede en la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro al paso de palio, y según crónicas de la época, es el cuarto paso en antigüedad de la Cofradía. El Discípulo Amado, suele ser representado como un adolescente, ya que es considerado como el más joven del grupo de “Los Doce”, y uno de los más destacados y cercanos al Señor. Está representado por el águila, su atributo más conocido, que representa el alto valor teológico de sus escritos. Cuestión que se mantiene en otra crónica de 1938. Por aquel entonces la talla que formaba parte de nuestra procesión era el “San Juanín de tirabuzones”, como popularmente se le conocía, propiedad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, continuando con dicha cesión los años pares, a partir de 1946, cuando la Cofradía Hermana adquiere su nueva talla de San Juan de Víctor de los Ríos. Ante la necesidad de tener un paso propio, en 1969, el entonces Abad el hno. Emilio Gago Revuelta, presentó un presupuesto del escultor Ángel Muñiz Alique para realizar un San Juan propio, quedando pendiente de mejor situación económica de la Cofradía. Ya en 1980, siendo Abad, el hno. Guillermo Pintor Machín, se somete a consideración de la Junta de Seises los proyectos de mejoras de pasos y el Seise Marcelino González de Montiel, considera urgente acometer la realización de un paso de San Juan. La imagen de San Juan, es una talla de madera policromada realizada en 1982 por el conocido escultor madrileño D. Francisco Javier Santos de la Hera. Una imagen que rompe radicalmente con el estilo castellano con el que hasta el momento se representaba la figura de San Juan en nuestra ciudad, introduciendo un carácter más barroco, lo que podemos observar en su realismo, la sensación de movimiento, los músculos que se encuentran en tensión y las venas que parecen latir bajo la piel. Característico es el manto policromado, sobre el que se utiliza la técnica del estofado, que a pesar de haber sido recortado respecto a su diseño original, por sus grandes dimensiones, sus formas redondeadas y sus pliegues trasmiten una sensación de movimiento real que hace a la imagen más interesante si cabe, tiene una altura de 1,70 metros, un peso de unos 90 kg, y fue adquirido para la Cofradía por la cantidad 560.000 pesetas. Posteriormente el trono fue realizado por el taller astorgano Proceso Arte 8, se estrenó en una primera fase en 1998, sufriendo una ampliación en la que paso a incrementarse el numero de braceros de 42 a los 92 actuales y una segunda fase en el año 2000. De madera de caoba africana, con forma de pirámide truncada y rematado con molduras de formas suaves y redondeadas, motivos vegetales barrocos, un entramado de cestería, dos emblemas de la Cofradía a ambos lados y el Águila de Patmós en el frontal.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M JHS (compartida con Nuestra Señora de la Soledad)
❓ 92 braceros
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
ANÓNIMO (S.XVII)
La Virgen de la Soledad, es junto a la Virgen de las Angustias, una de las titulares de nuestra Cofradía, es una talla de vestir, anónima, de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX que a través de su dulce rostro trasmite un sentimiento de recogimiento, dolor contenido, resignación, por la pérdida de su hijo amado. Es una talla que despierta muchas devociones a pesar de que, en los años 50, se valoró la posibilidad de sustituirla por otra debido a su mal estado. Tampoco se tiene documentado si la imagen es la primera que posee la cofradía, teniendo en cuenta todos los avatares históricos que ha tenido que pasar nuestra Cofradía como otras tantas en el discurrir de los años, destrucción de imágenes, incendios, desamortizaciones, etc. Si analizamos la imagen vemos que sus características coinciden completamente con la iconografía mariana Servita. Teniendo en cuenta que la Congregación Servita se estableció en Santa Nonia en 1792 y permaneció allí hasta mitad del siglo XIX, no es descabellado establecer la hipótesis de que la imagen de vestir, que poseemos en nuestros días, puede tener su origen en los inicios de la estancia en León de dicha congregación. En el año 2015 la imagen de Nuestra Señora, fue trasladada a la ciudad de Sevilla, al taller del Maestro Imaginero D. Salvador Madroñal, para su restauración, como el mismo cuenta, fue una restauración muy compleja ya que llegó bastante deteriorada, fue necesaria una intervención profunda y global. Su regreso fue cargado de polémica por el importante cambio que había sufrido la imagen. El trono, realizado magistralmente en Sevilla, en 1994, en los talleres de los orfebres Hermanos Marín Diaz, según proyecto y dibujos del hno. Marcelino, es de alpaca plateada y consta de doce varales de alpaca plateada, realizados en 1996. Ese mismo año se incorpora la extraordinaria peana, en alpaca plateada, donada por el mismo hermano. En 1998 se incorporan 56 candelabros del mismo material, que sirven de soporte a los cirios chisporreantes, sufragados por devotos y braceros, Ese mismo año se incorporan al paso dos preciosos faroles traseros. Una labor magnífica, son los mantos anteriores, uno de 1888, muy lujoso para la época y que se identifica por la siguiente inscripción, “Manto de Felipa Díaz a la Cofradía de Angustias y Soledad. Restaurado en 1952”, que tras 66 años, fue sustituido por otro realizado por las Discípulas de Jesús, bajo la tutela y guía del maestro bordador leonés D. Saturnino Escudero, fruto de otra donación particular en 1952, de Doña Carmen Buitrón de Magdalena, tal y como consta en el reverso del manto. A partir de 1993, con la creación de la procesión del Dolor de Nuestra Madre, se entendió que se estaba poniendo en riesgo el único manto que tenía la Virgen, y años mas tarde, concretamente, en Junta General de Hermanos, el Domingo de Ramos del año 2001, el hno. Marcelino, rogó a la Junta de Gobierno que admitiera la donación de un nuevo conjunto de saya y manto para que La Soledad lo vistiera en la antedicha procesión, donación que fue aceptada en sus términos. Este manto fue realizado por las hermanas de otro emblemático convento leonés, el Monasterio Benedictino de Santa María de Carbajal, conocidas como Las Carbajalas. En la procesión del Santo Entierro del 2020, estrena una saya, y un espectacular manto, hecho a mano por el taller del prestigioso bordador sevillano, D. Jose Antonio Grande de León. Una e las principales curiosidades de esta imagen es que el Martes Santo-en la procesión del Dolor de Nuestra Madre-procesiona sin palio y son solo los años pares en Viernes Santo cuando podemos ver la imagen bajo su palio.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla de Santa Nonia
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (Martes Santo)/A.M JHS (compartida con el San Juan el Viernes Santo)
❓ 92 braceros
VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS
MANUEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ (1952)
Esta imagen fue creada inicialmente para sustituir a la Virgen de la Soledad, en la procesión del Santo Entierro, por la documentación de que dispone la Cofradía procesionó durante el Santo Entierro de 1952. Fue apartada posteriormente, y recuperada en mal estado por el abandono que había sufrido, por un grupo de entusiastas hermanos que se ocuparon de adecentarla, así como de buscarla vestido y limpiar los que ya tenía. En alguna ocasión, fue cedida a la Cofradía Hermana del Dulce Nombre, mientras era restaurada la Madre Dolorosa, también fue cedida a la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, para su primera salida procesional el Sabado Santo de 1957. Conmemorando el 50 aniversario de dicha procesión, La Virgen de las Lágrimas volvió a participar el Sábado Santo de 2007 en la procesión de La Soledad, y como agradecimiento, le fue impuesta la medalla de su Real Hermandad, procesionando de nuevo 10 años después en la misma procesión en la noche del Sábado Santo de 2017. El nuevo trono, que pertenecía a la Virgen de las Angustias de la Muy Antigua, Venerable, Real e Ilustre Hermandad de María Santísima de las Angustias de Sanlucar de Barrameda, ha tenido que ser totalmente reestructurado por el grupo de montaje, ya que era portado por costaleros. La parrilla actual es la de mayores dimensiones que tiene nuestra cofradía. El manto actual, fue confeccionado por Juan Carlos Campo, en terciopelo granate, consta de mas de seiscientas piezas y se han empleado en el mas de cinco kilos en hilo de oro, plata, lentejuelas, canutillo, además de abalorios pedrería y perlas. Fue presentado y bendecido en la Casa de Hermandad por el Rvdo. Manuel Flacker Labanda en la Cuaresma del año 2012. Lo lució por primera vez en la calle durante la Semana Santa del año 2012 en la Procesión del Dolor de Nuestra Madre, en la cual Nuestra Señora de las Lágrimas tiene un papel central.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M JHS
❓ 98 braceras