Bracero Leonés
SEMANA SANTA LEONESA
REAL COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DE MINERVA Y LA SANTA VERA CRUZ
-FUNDACIÓN: 1612
-PASOS TITULARES: LIGNUM CRUCIS/SANTÍSIMO SACRAMENTO
-SEDE CANÓNICA: IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN
-HERMANOS: 1.800
La denominación de Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz hace referencia a la unión de dos hermandades con diferente carácter. En primer lugar el nombre Minerva rinden culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía. La Santa Vera Cruz tiene carácter penitencial. Ambas cofradías, por diversos avatares acaecidos durante su existencia, terminarán uniéndose, a instancias de las autoridades parroquiales de la iglesia de San Martín, donde ambas estaban ubicadas, dando lugar a la elaboración de unos nuevos estatutos presentados al obispo leonés, Francisco Gómez Salazar el 25 de abril de 1895, obteniendo su aprobación el 6 de mayo del mismo, originando de este modo las cofradías unidas de Minerva y Vera Cruz. Los estatutos fueron reformados a posteriori siendo aprobados por las autoridades eclesiásticas el 22 de abril de 1927, vigentes al día de hoy. El título de Real cofradía fue otorgado el 17 de octubre de 1996 por S.M. el rey Juan Carlos I. El abad del monasterio de San Claudio en 1612, Fray Vicente de Arce, fue quien promovió la fundación de una cofradía adscrita a “la Minerva” de Roma, en dicho cenobio. La vertiente penitencial de la actual hermandad, procede de la cofradía de la Santa Vera Cruz, fundada e instituida en el Convento de San Francisco, ya que fueron los franciscanos quienes potencian esta devoción a la cruz. No se sabe con exactitud fecha de fundación, pero todo hace pensar que hunde sus raíces en el Siglo XVI.
Es de destacar como en la procesión del Santo Entierro de 1997, estuvo presente el Tercio Gran Capitán de la Legión de Melilla, con un piquete de Gastadores que escoltaron el paso del Santo Cristo del Desenclavo, acompañados por su banda de guerra, siendo nombrada esta escuadra, “hermana honoraria” de la Real Cofradía. Por partir sus procesiones desde el colegio de las MM Benedictinas de Santa María de Carvajal se distinguió a las “monjitas” de dicha congregación como “hermanas mayores honorarias” de la misma, en la junta general de hermanos del Domingo de Ramos de 1999.
LIGNUM CRUCIS
ANÓNIMO (S.XVII) (ORIGINAL)/MANUEL LÓPEZ BECKER (2018) (COPIA)
Puesto que esta Archicofradía es Eucarística tiene como primer titular al Santísimo Sacramento de la Eucaristía, que es sacado en procesión durante fiesta del “Corpus Chico”, octava del Corpus, con Su Majestad Patente, en custodia del maestro Platero Hernán González, (segundo tercio del siglo XVI) bajo baldaquino de platería, todo ello montado en trono dorado de estilo posbarroco, sobre estructura de aluminio de 6 vigas y portado a hombros de 90 braceros. Santa Vera Cruz. Titular de la Santa Vera Cruz, constituida por una cruz anicónica en Tau, de madera dorada en oro fino, y con policromía imitando piedras preciosas. Remataba el retablo de la cofradía en el monasterio de San Francisco el Real. (1586) A los pies de la misma, y en un relicario soliforme se expone, procesionalmente, una reliquia de la Santa Cruz, donada en 1959 por el obispo D. Luis Almarcha, procedente del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Procesionalmente la Santa Vera Cruz es denominada como paso del “Lignum Crucis”, y comparte el trono del Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
📍 La imagen original se encuentra expuesta al culto en la iglesia de San Martín
🎺🥁 Banda de CCyTT Angustias y Soledad (el Miércoles Santo compartida con el Santo Cristo Flagelado del Desamparo y de la Caridad)
❓ 86 braceros
SANTO CRISTO FLAGELADO DEL DESAMPARO Y LA CARIDAD
MANUEL LÓPEZ BECKER (1998)
Realizado por el escultor Manuel López Becker en 1998. El artista se inspiró en el lienzo de Velázquez, “Cristo y el alma cristiana”, (Cristo contemplado por el alma cristiana tras la flagelación), realizado en la década de 1620 y en la actualidad conservado en la National Gallery de Londres. La escultura, de tamaño natural, tallada en madera de aliso, representa a Jesús cuando ya ha sido azotado, exiguo y casi sin fuerzas de halla derrumbado y sentado sobre el suelo, la cuerda que le ata a la columna parece ser lo único que puede mantenerle erguido. Esta realizada al estilo barroco con policromía mate al óleo, ojos de cristal y dentadura naturalizada. En el suelo se colocan los látigos, clámide, corona de espinas y caña.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 Banda de CCyTT Angustias y Soledad (compartida con el Lignum Crucis)
❓ 82 braceros
NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILLACIÓN Y LA PACIENCIA
MANUEL LÓPEZ BECKER (2010)
La nueva imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Paciencia es obra de Manuel López Bécker del año 2010 y sustituye a un anterior realizada en 1991 por el mismo autor y donada por el mismo. El trono del paso es de madera. Fue realizado en el mismo año. Posteriormente se han añadido unas cartolas laterales con óleos realizados sobre tabla por Adela Pérez Piñó.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (compartida con Nuestro Señor Jesús de la Salud)
❓ 74 braceros
NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD
MANUEL LÓPEZ BECKER (2001)
Esta imagen fue bendecida y estrenada este año de 2001, sustituyendo a la de Nuestro Padre Jesús Nazareno “el Pobre”, propiedad de la cofradía de la Santa Vera Cruz de la leonesa localidad de Sahagún, cedida durante 4 años. La talla es encargada al escultor Manuel López Becker, que, en tamaño natural y madera de álamo, representa a Nuestro Padre Jesús Nazareno, camino del calvario, en un momento de inestabilidad al caminar, que presagia su inmediata caída al suelo. La imagen es de vestir, aunque con cuerpo entero, de estilo barroco, ojos de cristal y dentadura naturalizada, con policromía mate al óleo, debida al pincel de Adela Pérez Piñó.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla del Hospital Monte San Isidro
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (compartida con Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia)
❓ 82 braceros
SANTÍSIMO CRISTO DEL DESENCLAVO
ANÓNIMO (S.XVI)
Constituye la escultura más antigua de la cofradía, es la talla de un Cristo crucificado, de tres clavos, en cruz plana de cedro con una altura de 3 mts. La imagen del “Desenclavo”, es un claro ejemplo de escultura renacentista realizada en León, eso sí, por alguien que conocía muy bien los postulados escultóricos italianos; podemos situar la realización de la obra en el tercer cuarto del siglo XVI, siendo más complicada la atribución a algún escultor en particular. Sobre este punto, la forma de los ojos almendrados, labios abultados y carnosos, así como los gruesos mechones de pelo, nos hace pensar que su hechura pudo correr a cargo de un escultor en la órbita de Juan de Juni, puesto que dichos rasgos están presentes en la obra del genial escultor, como Juan de Angers y Guillén Doncel. Hemos de señalar que lo que hoy en día es una talla inmóvil, hasta 1979 presentaba tres partes articulables: ambos brazos en su conexión con los hombros, y la pierna derecha en la zona inguinal. Lo que esta claro, es el papel que desempeñaba imagen. Sobre esto, sabemos como en 1718, se celebraba el del acto del Desenclavo, realizado en la Plaza Mayor, con el Cristo del mismo nombre que erigido sobre una plataforma como crucificado presidía el Sermón del Santo Entierro, mientras le quitaban el “INRI”, sacaban los clavos, envolvían la imagen en el sudario y la colocaban en la urna, para verificar la procesión, abriendo esta los atributos de la crucifixión, que acababan de quitar a la talla para colocarlos en unas bandejas que portaban diáconos y subdiáconos. Se procesiona Miércoles y Viernes Santo, siendo este ultimo día de un modo diferente, pues le acompaña la escalera, apoyada posteriormente en la cruz, y es Santo Sudario. El trono del Desenclavo esta realizado en madera de cedro, en dos alturas, decorado con moldurones y aplicaciones doradas, rematando sus esquinas por ciriales. Frontalmente hay una pequeña imagen que representa a la Virgen del Pilar, ya que el cuerpo de la Guardia Civil escolta del paso en la procesión de la Virgen de la Amargura.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M SCB (compartida con Nuestra Señora de la Vera-Cruz el Miércoles Santo y con el Santo Cristo de la Agonía el Viernes Santo)
❓ 84 braceros
NUESTRA SEÑORA DE LA VERA-CRUZ
ESCUELA DE OLOT (S.XX)
La advocación como Nuestra Señora de la Vera Cruz fue tomada en el año 2008 aunque es una imagen adquirida en 1923 por quien era abad de la cofradía, Genaro G. Calazada, haciendo la presentación de ésta en su propio domicilio, y con destino a salir en la procesión del Santo Entierro en los años impares. La obra fue realizada por los Talleres de Arte Cristiano de Olot según modelo del escultor Miquel Blay Fábregas, (1866-1936) en el que se representa a la Virgen María con la iconografía típica de una Piedad. Desconocemos si la hermandad de la Vera Cruz tuvo alguna imagen con la que representar el misterio de la Sexta Angustia, pero pensamos que no fue así, ya que le correspondia a la hermandad de las Angustias y Soledad, por advocación, la representanción de dicho misterio en su procesión de la Soledad del Viernes santo por la noche. La nueva Virgen de la Piedad formó parte entre 1923 y 1937 de la procesión del Santo Entierro organizado por la hermandad de la Vera Cruz en los años impares ya que en 1939 fue sustituida por la Virgen de la Piedad de la parroquia de de San Martín, que antes del incendio de 1948 era obra de Luis Salvador Carmona, 1750. Apartada la Piedad de Olot, desde entonces, sería recuperada entre 1948 y 1966 para la procesión del Martes Santo en la estación penitencial femenina organizada por las hermanas de Minerva y Vera Cruz que se había originado un año antes, en 1947, sacando los hermanos de la Vera Cruz el paso de la Virgen de la Soledad, actualmente bajo la advocación de La Amargura, y que entoces la denominaron como “La Paloma” por su similitud con el lienzo venerado en Madrid, llegando a asumir los periodistas de entonces la milagrosa historia de la Paloma madrileña como si fuese la de León, y creando confusión en las consultas de la documentación de la época, curiosidades aparte. Tras varias décadas sin salir en ninguna procesión, desde la extinción de la procesión penitencial femenina en 1966, se recuperó tras ser restaurada en el año 2008 por Agustín Rílova Simón, en sustitución de la Madre Dolorosa, talla procedente del Descendimiento que participaba exenta en la procesión de la Virgen de la Amargura, ya que los expertos aconsejaron que no saliera fuera del citado conjunto después de la labor de conservación efectuada en dicho paso de Miesterio, llevada a cabo en el año 2007, a fin de evitar su mayor deterioro respecto del resto de las imágenes que componen el citado misterio. La imagen participa, por tanto, desde el año 2008 en la procesión de la Virgen de la Amargura el Miércoles Santo, adquiriendo la denominación de Nuestra Señora de la Vera Cruz. Esta primera Piedad que recibió como donación la cofradía de Minerva y Vera Cruz es un modelo presente en muchas hermandades en toda la geografía estatal por ser el original de Blay Fábregas una buena creación, marcada por elementos neoclasicistas aderezados con un cierto romanticismo en cuanto a la interpretación de una visión dramática, patente en la suavidad e incluso la dulzura con la que es tratado el tema de la Sexta Angustia o la Piedad. Durante la procesión Nuestra Señora de la Vera Cruz es sacada en un trono de madera de nogal tallado con relieves y calados neogóticos, un escudo frontal de la cofradía, flanqueado en un lateral por una corona de espinas, tres clavos, y en el otro lateral un martillo y unas tenazas. En la parte trasera se encuentran los nombres de los componentes de la Junta de Seises que encargó éste trono, obra del tallista leonés Amado Fernández realizado en 1971.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M SCB (compartida con el Santísimo Cristo del Desenclavo)
❓ 84 braceros
VIRGEN DE LA AMARGURA
ANÓNIMO (S.XVII)
Esta imagen fue la titular de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de San Martín, con altar y retablo propio, dicha cofradía se fusiono con la de Minerva y Vera Cruz en 1876, pasando a engrosar el patrimonio de esta hermandad. La obra fue realizada por el escultor, afincado en Valladolid, José de Rozas, a finales del siglo XVII. Una antigua inscripción exenta de madera parece que señalaba el año 1691 como fecha de ejecución. La escultura representa a la Virgen arrodillada, con rostro compungido y manos enlazadas, con ropaje a la usanza de la época, vestido blanco y manto negro. En el paso es procesionada sobre un montículo de flores a cuyos pies esta la Santa Cruz. Popularmente se la denomina como “la Paloma”, por su similitud con la homónima, en lienzo, que se venera en Madrid. El trono realizado en 1991 por José María Ampudia, es de madera de nogal tallada con motivos geométricos, a modo de estructura, con relieves incrustados en su conjunto. En el frontal, la Sagrada Cena. En el lateral derecho dos relieves que representan el encuentro de Cristo con las Santas mujeres en la calle de la Amargura, y la ayuda del Cirineo, y en el lateral izquierdo se representa a Cristo Crucificado entre los ladrones, y el Descendimiento, en la parte posterior, el emblema de la cofradía.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla del convento de las RR.MM. Concepcionistas
🎺🥁 A.M Cristo del Gran Poder (Miércoles Santo)/A.M Angustias y Soledad (Viernes Santo)
❓ 92 braceros
SANTO CRISTO DE LA AGONÍA
AMADO FERNÁNDEZ (1973)
Imagen de tamaño superior al natural, que representa a Nuestro Señor Jesucristo crucificado y muerto, de estilo neobarroco, enclavado en cruz arbórea, obra de Amado Fernández, de 1973, su autor tomó como inspiración las esculturas del Santo Cristo de los Balderas, y el Santo Cristo del convento de las MM. Benedictinas de San Pedro de la Dueñas, ambas del escultor Gregorio Fernández. La imagen es pujada en el mismo trono que el Santo Cristo de la Humillación y Paciencia.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M SCB (compartida con el Santísimo Cristo del Desenclavo)
❓ 82 braceros
EL DESCENDIMIENTO
VÍCTOR DE LOS RÍOS (1945)
Es el paso más grande y pesado de la Semana Santa leonesa portado a hombros (2250 kilos) y es pujada por 118 bracero. Conformado por siete imágenes de tamaño natural en madera de pino norte estucadas, policromadas y estofadas en oro. Las figuras representan a los siguientes personajes, un bloque central que lo componen el apóstol San Juan y José de Arimatea que portan el cuerpo muerto de Nuestro Señor Jesucristo. Enfrente, la Virgen Dolorosa, con los clavos en la mano, contempla la escena, María Magdalena, mira a la Santísima Virgen e inicia su caminar hacia ella. En la parte posterior de la representación María Cleofás inmóvil al pie de la cruz contempla la corona de espinas, en sus manos. Y por ultimo, Nicodemo, desde lo alto de una escalera apoyada en la cruz observa todo el misterio. Para la presentación del paso, el Marques de Lozoya, Director General de Bellas Artes, dejó escritas las siguientes palabras: “En la tierra de León, como en toda la meseta central de España, paraje propicio a la buena escultura, como si el paisaje escultórico, tan netamente estructurado, fuese propicio a un arte preciso, recio y patético. En la comarca leonesa tuvieron los talleres de la tierra de Campos, un excelente mercado. Al gusto formado en esta escuela tiene que serle ingrata la pacotilla de la imaginería en pasta, fabricada en serie y policromada como para satisfacer el afán de una tribu de salvajes. Por esto la ilustre y antiquísima Cofradía leonesa de “Minerva y Veracruz”, cuando ha querido poseer un paso procesional de El Descendimiento, no ha acudido a los bazares de Santos, sino que ha encargado a un excelente entallador, Víctor de los Ríos, una obra robusta y viril que al desfilar por las rúas, hará prender en las almas la suave emoción que en todo corazón español ha despertado siempre el dolor de la Madre junto a la Cruz. Obra penetrada de Angustia contenida por un sentimiento de pudor, tallada con la seguridad de la gubia de los talleres vallisoletanos y estofada y dorada de manera que el leño adquiere la calidad de un esmalte. El paso de Víctor de los Ríos exaltará la piedad de las generaciones en tanto perdure lo que es esencia y supremo valor de España” La idea del paso comenzó a gestarse en 1943, cuando la junta de gobierno de la hermandad toma contacto con Víctor de los Ríos, en 1944 la cofradía registra el proyecto del Descendimiento, y paga a D. Víctor el primer plazo del coste del conjunto escultórico. En total se abonó por la obra, entre 1944 y 1948, 75.000 Ptas. El paso fue presentado en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional, el 17 de marzo de 1945, se trasladó a León en un vagón de RENFE siendo expuesto en el Instituto Nacional de 2ª Enseñanza. (en el lugar donde hoy se alza el Instituto Juan del Encina) En 1946 se registro todo el conjunto. Víctor de los Ríos es también autor del trono, en madera de pino norte, con decoración geométrica excepto 4 leones que rematan sus esquinas, dorado en su conjunto. El escudo de la cofradía remata el frontal, en los laterales pinturas alegóricas del Santo Entierro, en el lateral derecho (tenazas y sábana Santa), así como alegórico a la Resurrección en el lateral izquierdo. (Santo Sepulcro abierto) En la parte posterior, orla de la Junta de Gobierno.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M JHS (compartida con Nuestra Señora de la Piedad)
❓ 118 braceros
NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
LUIS SALVADOR CARMONA (1750)
De estilo Neoclásico, aunque bebe en las fuentes barrocas, es de tamaño natural y policromía mate, representa a la Santísima Virgen recogiendo en sus brazos a su hijo muerto, talla de gran patetismo que muestra la cruda realidad del drama del Calvario. Ejecutada por Luis Salvador Carmona, en 1750, quien fue escultor de corte. Forma parte de la procesión del Santo Entierro desde 1937. En 1948 un fortuito incendio en la iglesia de San Martín, (3 de febrero de 1948) la daña muy seriamente, siendo restaurada en la Real Academia de Bellas Artes, por Antonio Cruz Collado. En la procesión del Santo Entierro del año 2001 se estrenó una nueva corona en plata para la Virgen en los talleres de orfebrería Ferrero (Córdoba), con el taller principal en Murcia. 4 kilos, 850 gramos. 50 cts. de alto por 70 de ancho. Adquirida por cuestación popular desde el día 25 de noviembre del año 2000, fecha en que se conmemoró el 250 aniversario de la Virgen. El día uno de abril la corona fue bendecida por el Ilmo. Obispo de León, D. Antonio Vilaplana Molina, y colocada en su cabeza por el Sr., Alcalde de León, D. Mario Amilivia, en representación de los leoneses, y por el abad en nombre de los hermanos de la cofradía. El trono (1971) es de madera de nogal tallado con relieves y calados neogóticos, escudo frontal de la cofradía, flanqueado por una corona de espinas, tres clavos, y en el otro lateral un martillo y unas tenazas. Parte trasera con orla de Junta de Seises, en su parte posterior. Todo obra del tallista leones Amado Fernández.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la parroquia de San Martín
🎺🥁 A.M JHS (ambos días)
❓ 84 braceros
SANTO SEPULCRO
JACINTO HIGUERAS (1951)
Denominado popularmente como “La Urna”. Hasta el año 1947 la imagen que figuraba en este paso era, el, hoy denominado como, Santo Cristo del Desenclavo. En 1951 se estrenaría un Cristo Yacente, para sustituir al anterior, la obra fue realizada por el Jienense y discípulo de Querol y Benllure, Jacinto Higueras Fuentes. (1877-1954) La urna fue regalada por los hermanos de la cofradía Fernández Peña, en 1939, sustituyendo a otra anterior donada, en 1903, por la viuda de D. Aquilino Fernández Riu. El actual trono, facturado por Amado Fernández en 1971, en madera de nogal, presenta dos cuerpos, en el inferior se hallan talladas las Estaciones del Vía Crucis, y el superior presenta calados neogóticos. Sobre todo ello se dispone el Santo Sepulcro, coronado por los Atributos de la Pasión. El frontal del trono presenta el escudo de la cofradía, a la derecha del mismo, corona de espinas con tres clavos, y a la izquierda, martillo y tenazas. En la parte posterior, orla con la Junta de seises. El conjunto esta montado en parrilla de 6 varas y pujado por 80 braceros.
📍 La imagen se encuentra expuesta al culto en la capilla del monasterio de Santa María de Carbajal
🎺🥁 A.M Angustias y Soledad (compartida con la Virgen de la Amargura)
❓ 96 braceros
SAN JUAN EVANGELISTA
FEDERICO COLLAUT VALERA (1951)
Esta obra de tamaño natural, fue realizada por Federico Collaut Valera Mendigutía, (1912-1989) y sacado en procesión por primera vez en la Semana Santa de 1951, para sustituir otra pieza de vestir, de Pió Moliner, que había sido donada, a su vez por Cándido Alonso, cuando era abad en 1929, que relevó, a su vez la talla original de San Juan, con que contaba la cofradía desde el siglo XVII. La imagen representa a San Juan Evangelista, en actitud caminante que porta en su mano izquierda el libro de los Evangelios, y en su derecha una pluma, aunque es procesionado con un sudario en las manos. El trono esta compuesto de dos cuerpos, el superior de menor tamaño que el inferior, de nogal, con diversas tallas decorativas rematándose con faroles de alpaca plateada de estilo neogótico, realizado en 1957. El inferior, en madera de cedro, con tallas y moldurones dorados, se remata con pináculos ornamentales.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida (compartida con la Virgen de la Soledad)
❓ 82 braceros
VIRGEN DE LA SOLEDAD
ANÓNIMO (1925)
Imagen de bastidor, de 1,70 mts, realizada y adquirida muy probablemente en 1925, para sustituir otra anterior. Es obra anónima donada por la familia Arriola, y conocida como la“Virgen Guapa”. Fue el primer paso de palio en León. (1949) En el año 2001 se realizó una profunda reforma añadiendo el plateado del trono así como el estreno de, peana, varales, candelería y jarras de cola, en plata. Adquirido en los talleres Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava. (Ciudad Real) El trono presenta diversas alegorías marianas, extraídas de las Letanías Lauretanas, el Cantar de los Cantares, y otros libros del Antiguo Testamento. El dosel del palio en terciopelo negro, inconcluso, cobija a la Virgen vestida totalmente de luto. (Negro) Manto y vestido con bordados isabelinos, en plata. El manto fue realizado en 1939 bajo la dirección de la hermanas mayores de la cofradía, señoras de Arriola, Arias, Cadorniga, Canseco y Muñoz, confeccionado por ellas y adquirido por suscripción de los hermanos. Desde 1957 “la Soledad” luce en su pecho un corazón traspasado por siete puñales, en oro, donado por doña Petronila Arriola. El fajín de la Virgen fue donado en 1999 por el abad, de la cofradía, que también regaló a la Virgen una pequeña cruz de oro.
📍 La imagen no se encuentra expuesta al culto
🎺🥁 A.M Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida (compartida con San Juan Evangelista)
❓ 92 braceros